Desarrollar el Plan de Actuación de una Fundación requiere de un trabajo importante de detalle. Hemos visto quién lo elabora, cuándo y cómo se presenta el Plan de Actuación. Ahora vamos a desglosar los apartados en que se divide y cómo completarlos, y vamos a seguir la estructura de la aplicación informática del protectorado.

Plan de Actuación de la Fundación o Presupuestos o Planificación anual o Plan operativo

Volvemos a insistir, es importante tener claro que el Plan de Actuación de una Fundación es el documento donde reflejar las previsiones para el siguiente año. Es decir, identificamos cada una de las actividades que pensamos desarrollar, junto con su previsión de gastos, ingresos y recursos. Para cada actividad fijaremos unos objetivos junto con los indicadores que nos irán marcando el grado de realización. 

Es decir, podríamos estar hablando de la elaboración del Presupuesto, o Planificación anual o Plan Operativo. Y creo que serían nombres más acertados. Utilizar la palabra Actividad cuando nos estamos refiriendo un aspecto más global como pueden ser programas, proyectos, lleva a confusión. Es decir, la “Actividad” sería nuestro “Programa” de Educación para el desarrollo, y las verdaderamente actividades o acciones, los talleres, conferencias, exposiciones, artículos en prensa….

Recomendamos la lectura de una publicación de AECA: Documento nº 2  Entidades sin fines lucrativos: “Los Estados Contables de las Entidades sin fines lucrativos”, en concreto el capítulo 8.

Descripción de las Actividades que la Fundación quiere desarrollar

Describiremos, brevemente (dejemos la literatura para esa memoria que repartimos a donantes), cada una de las actividades que vamos a desarrollar. Y la clasificaremos por el Tipo de actividad, Sector, Función y lugar de desarrollo. 

Dos tipos de actividades: propia y mercantil. 

Llamaremos Actividad propia a la realizada para el cumplimiento de nuestros fines, aquellas sin ánimo de lucro. Ojo!, con independencia de que la prestación o servicio se otorgue de forma gratuita o mediante contraprestación, pues una cosa es “sin ánimo de lucro” y otra “gratis total”. Habrá actividades financiadas por donativos, subvenciones y una pequeña aportación de la persona usuaria (cuota de usuario), todas con el objetivo de cubrir el coste.

Llamaremos Actividad mercantil, a la realizada para obtener lucro. Ojo!! siempre que su objeto esté relacionado con los fines fundacionales o sea complementaria o accesoria de la actividad propia, con sometimiento a las normas reguladoras de defensa de la competencia. Al contrario que una asociación sin ánimo de lucro parcialmente exenta en el impuesto de sociedades, las entidades que aplican la Ley 49/2002, tienen un margen de maniobra mayor a la hora de desarrollar actividades económicas y que éstas sean rentas exentas en el Impuesto de Sociedades.

Clasificación sectorial: Nos aparece una tabla de sectores (Cultura, Deporte, Sanitario, Social, Medioambiente…y el clásico “Otros”) y seleccionaremos el sector más importante.

Tipo de función: De nuevo tendremos un listado con varias funciones (Becas y ayudas monetarias; Bienes y Servicios; Cooperación; Financiación de actividades a otras entidades; Premios y Concursos….y el clásico “Otros”) y marcaremos la función más significativa dentro de la actividad.

Lugar de desarrollo de la actividad. Ubicación geográfica,  se informa de la/las Comunidades Autónomas o si es en el extranjero, el/los países donde se realiza principalmente la actividad

En próximo post hablaremos de los recursos a emplear, beneficiarios o usuarios de la actividad y de los objetivos e indicadores de la realización de la actividad.

Quizás también te interese